Aprendamos

Mar 19, 2023 | ◉ Puntos de Vista

Por Ricardo Gálvez del Bosque

Ante el impacto espeluznante que estamos sufriendo por los fenómenos naturales, tenemos pendiente una tarea urgente: aprender.

Cuando uno se cae, además de levantarse, debería tratar de entender por qué le sucedió y cómo hacer para no volver a caer en el mismo bache. Sin embargo, pareciera que a los peruanos nos cuesta mucho aprender.

Rememoremos: ¿Qué hemos aprendido? Se nos viene en mente un cambio de comportamiento fuerte que tuvimos hace algunos años: el uso del cinturón de seguridad. Éramos un país que tenía ese dispositivo de seguridad prácticamente de adorno, sin embargo, hubo un antes y un después. ¿Cómo se logró? Quizás una combinación de implementación de consecuencias directas, inmediatas y colectivas. Hubo también una estrategia de comunicación, acompañada de una fiscalización real. Hoy, para muchos, es inconcebible subirse a un carro particular y no ponerse cinturón de seguridad. Por lo menos para piloto y copiloto.

Con ciertos traumas políticos, también aprendimos ciertas lecciones dolorosas. Tras la Guerra del Pacífico, aprendimos que los Presidentes de la República no deberían poder viajar al extranjero sin permiso del Congreso. Tras Alan García I, aprendimos que si el Congreso acusa a un ex presidente y deriva una denuncia al Ministerio Público, ésta debe estar obligada a denunciar. También aprendimos que regular precios genera un mercado negro incontrolable.

Aún no hemos aprendido la lección sobre elegir a buenos representantes. Seguimos sin entender que, sin una reforma política integral, permaneceremos en un círculo vicioso infinito. Nuestros presidentes, habiendo visto cómo sus antecesores terminaban presos, siguen sin entender que no deben ser corruptos. Creen que solo tienen que perfeccionar el arte para no caer.

Y en cuanto a los desastres naturales, tenemos que entender que:

  • No deberíamos construir en quebradas.
  • Por donde ha caído un huayco, probablemente vuelva a caer en el futuro.
  • Hay temporadas de lluvias cada cierta cantidad de años. Debemos estar preparados y exigir que nuestras autoridades trabajen en prevención.

Este desastre aún no termina, y al parecer tendrá una segunda parte cuando – probablemente – llegue el Fenómeno de El Niño. Ojalá el impacto sea menor. Y ojalá aprendamos para no volver a sufrir las consecuencias de este tipo de manifestaciones de la naturaleza en el futuro.

 

 Imagen tomada de https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/inundaciones-en-peru-por-fenomeno-del-nino-costero-70658

Autor

  • Ricardo Gálvez

    Es Administrador de la Universidad de Lima y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP. Ha trabajado en empresas del Sector Financiero, Seguros y Venta Directa en las áreas de Marketing, Planeamiento Comercial y Compras. Realizó su Tesis de Maestría investigando el comportamiento de los parlamentarios ante las reformas de financiamiento político. “Punto Medio” es el espacio donde vierte sus opiniones, comparte su análisis político y nos da a conocer sus puntos de vista y conocimientos sobre esta pasión que siempre lo acompañó desde joven.

Más para leer

Blume vs Blume

Blume vs Blume

“¿Qué cosas, no? Tres años después y de manera bastante conveniente, ahora el señor Blume canta una ranchera completamente diferente.”

Sin falta no hay sanción

Sin falta no hay sanción

“No podemos continuar con esta situación de inestabilidad. Debemos alzar la voz y reclamar porque se rectifiquen las cosas.”

La importancia de reclamar y pronunciarse

La importancia de reclamar y pronunciarse

“Intentar recortar o limitar el derecho a manifestarse por calles es tan ilógico como desear restaurar la pena de muerte o incluso legalizar de vuelta la esclavitud”