No hemos aprendido nada

Mar 14, 2023 | ❖ Punto de Inflexión

Por Martín Hernández Berrocal

Durante los últimos días, el Perú ha vivido una serie de fenómenos meteorológicos, los cuales ya estaban pronosticados que ocurran. Sin embargo, a pesar de haber tenido conocimiento de ellos, han ocasionado consecuencias devastadoras para la población, especialmente para quienes habitan en la zona norte del país.

Lo que más indigna es que, por más que ya se sabía que las lluvias, huaicos y tormentas iban a ocurrir (incluso desde el año pasado ya se tenía conocimiento de la formación del ciclón Yaku), evidentemente no se han tomado las precauciones del caso. Y las entidades a cargo de la prevención, brillan siempre por su ausencia.

En un país con una geografía compleja, con diversos microclimas como el nuestro, la cuestión principal ya no debería ser el “cuándo pasará”. Lo que debe ser primordial es el “cómo mitigaremos los efectos”. Si bien existen programas como Reconstrucción con Cambios, INDECI o el COEN, éstos terminan siendo inútiles si es que no se cuentan con calendarios de las distintas situaciones climáticas que acontecen en el país. Recién se activan cuando el evento ocurre, y eso no puede ser posible.

El Perú tiene recursos para hacer de manera eficiente un plan de mitigación y de control de daños. Incluso contamos con un FONDES (Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia  de Fenómenos Naturales), el cual está conformado, principalmente, por los ministerios de Economía, Ambiente y Defensa. Tenemos también una capacidad de despliegue a nivel nacional y con los recursos humanos para atender cualquier eventualidad.

Sin embargo, a pesar de todo, ¿por qué tenemos que seguir esperando a que ocurra para recién actuar? ¿Cuánto más van a tener que sufrir nuestros hermanos peruanos para que recién nos pongamos las pilas, organicemos una que otra colecta y vayamos únicamente para la foto?

Lo que toca es hacer un plan a largo plazo. Tomar conocimiento de lo que podría suceder de aquí a los próximos 10 años. Y en base a eso, tener ya armado no solo una, sino varias comisiones que se encarguen no solo del levantamiento de información sobre las condiciones de vivienda, suelo, alcantarillado y canaletas en las distintas zonas del país, sino que armen estrategias nacionales para medir el riesgo potencial. Si hay algo que mejorar, el momento es ahora.

Lamentablemente, a pesar de que todos los años siempre es lo mismo, no hemos aprendido nada.

 

Foto: AFP. Tomada de https://www.semana.com/mundo/articulo/temporada-de-lluvias-en-peru-deja-59-muertos-y-al-menos-12000-damnificados/202351/

Autor

  • Martín Hernández Berrocal

    Estudió comunicaciones en la Universidad de Lima. Cuenta además con un diplomado de la Escuela de Posgrado de Gestión Pública en la PUCP. Fue candidato a la Alcaldía de San Isidro en el 2022 y Parlamentario Joven Nacional 2021. Militante del Partido Morado. Está convencido de que la educación es el primer paso para combatir la corrupción y que el diálogo siempre será la primera herramienta para la solución de conflictos.

Más para leer

Blume vs Blume

Blume vs Blume

“¿Qué cosas, no? Tres años después y de manera bastante conveniente, ahora el señor Blume canta una ranchera completamente diferente.”

Sin falta no hay sanción

Sin falta no hay sanción

“No podemos continuar con esta situación de inestabilidad. Debemos alzar la voz y reclamar porque se rectifiquen las cosas.”

La importancia de reclamar y pronunciarse

La importancia de reclamar y pronunciarse

“Intentar recortar o limitar el derecho a manifestarse por calles es tan ilógico como desear restaurar la pena de muerte o incluso legalizar de vuelta la esclavitud”