Exigiendo desde el desconocimiento

Feb 14, 2023 | ◉ Puntos de Vista

Por Ricardo Gálvez del Bosque

La semana pasada se publicó una encuesta de opinión a nivel nacional elaborada por la empresa Datum. En ella se respondieron algunas preguntas claves que sirven para entender qué es lo que piensan y sienten los ciudadanos sobre la actual crisis política.

A muchos les llamó la atención la respuesta de los encuestados sobre si están a favor o en contra de instalar una Asamblea Constituyente (AC). Ante esa interrogante, el 56% se declaró a favor, el 34% en contra y el 10% no supo responder la pregunta. Dicho resultado emocionó (y alarmó) a algunos, quienes consideraron que quizás éste podría ser el tan ansiado “momento constituyente” al que la izquierda aspira llegar.

Lamentamos pincharle el globo a muchos sobre ese tema, ya que consideramos que la encuesta debe analizarse en su totalidad y no solo de manera antojadiza o por partes. Por ejemplo, la misma encuesta interroga respecto a la Constitución y pregunta “¿cuál de las siguientes opciones se acerca más a su forma de pensar?”.

Las respuestas contradictorias son bastante ilustrativas. Un 12% dice que se debe mantener la actual Carta Magna como está, 38% indica que se deben hacer cambios parciales, 14% indica que se debe cambiar la mayor parte, y solo el 29% pide una Constitución completamente nueva. Finalmente, un 7% no sabe ni opina.

Es decir, en la práctica, por lo menos el 50% no estaría a favor de eliminar toda la Constitución y redactar una desde cero (38% + 12%). Estirando más el chicle, se podría decir que el 64% de los encuestados no creerían necesaria una AC dado que la opción que se acerca más a su forma de pensar no sería compatible con la convocatoria de una.

¿Cómo se explica esa contradicción? La siguiente interrogante nos ayuda a entender qué es lo que está sucediendo. En ella se le pregunta a los encuestados si saben cuál es la función o para qué sirve una AC. La respuesta es contundente: el 47% no sabe para qué sirve una AC ni cuál es su función. Dentro del 53% restante que se atreve a afirmar que sí sabe qué significa, por lo menos un 40% de ese grupo da respuestas erradas al respecto. Es decir, creen que es algo que en la realidad no es.

Algunos piensan que afirmar que una gran mayoría no sabe qué implicancias tiene una AC (o para qué sirve) es un comentario elitista, clasista, discriminador, etc. Desde este espacio discrepamos de ese punto de vista y queremos resaltar con números y evidencias que es una realidad que no podemos negar. Desconocer sobre un tema técnico – como lo es una AC – no es algo sobre lo que hay que avergonzarse, no es un argumento para tildar de ignorante a las personas.

Y es que, no todos respiran el día a día de la política. Algunos se distancian por un tema de salud mental, o porque son especialistas en otras materias, o porque sus trabajos y obligaciones no les dan ni el espacio ni el tiempo para informarse con precisión sobre temas muy específicos. Y eso no debería ser motivo para menospreciar ni para juzgar a las personas.

Sin embargo, no debemos desconocer una realidad. Si muchas personas no están informadas al respecto, pero sí se ven bombardeadas por una campaña de marketing que ha posicionado el tema en la mente de muchas personas, no podemos afirmar alegremente que estamos en un momento constituyente. Es lógico que, si en medio de una profunda crisis, la AC es ofrecida como la solución a todos nuestros problemas, muchos pueden caer en ese engaño.

¿O no nos acordamos cómo una gran parte de la población se desparasitó con ivermectina cuando se les engañó ofreciéndola como cura del COVID?

Expliquemos, pues, qué es una AC. La izquierda que tanto la promociona, ¿querrá explicar qué implica y qué significa?

Imagen tomada de https://www.ftccperu.com/index.php/noticias-footer/874-conferencia-por-una-asamblea-constituyente

Autor

  • Es Administrador de la Universidad de Lima y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP. Ha trabajado en empresas del Sector Financiero, Seguros y Venta Directa en las áreas de Marketing, Planeamiento Comercial y Compras. Realizó su Tesis de Maestría investigando el comportamiento de los parlamentarios ante las reformas de financiamiento político. “Punto Medio” es el espacio donde vierte sus opiniones, comparte su análisis político y nos da a conocer sus puntos de vista y conocimientos sobre esta pasión que siempre lo acompañó desde joven.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»