En lo que la corrupción nos ha impedido avanzar

Feb 13, 2023 | ❖ Punto de Inflexión

Por Gabriel Moreno Alcántara

Tras los últimos acontecimientos nacionales e internacionales de desastres naturales, cabe reflexionar por qué no ha podido avanzarse con planes a largo plazo en mitigación de desastres en un país tan expuesto a la furia de la naturaleza. Después de los últimos huaycos ocurridos en Arequipa y que ha cobrado varias vidas, ¿por qué el Estado no ejecuta los proyectos de construcción en las cuencas de ríos que se conocen siempre por este hecho? O, ¿por qué no hay un plan de reforzamiento a viejas construcciones (muchas de ellas declaradas patrimonio), apoyo a pueblos jóvenes con casas precarias o de material que no es noble ante inminentes terremotos?

Tras el último Fenómeno del Niño ocurrido en 2017, cuando estaba PPK en el gobierno, se desnudó el íntegro de falencias del Estado en esta índole: no habían represas, cercos de cimiento en laderas de ríos y quebradas, canales de desagüe en pueblos y ciudades donde la lluvia y huaycos son frecuentes, entre otras cuestiones. Los proyectos de “reconstrucción con cambios” tomaron hasta cerca del 2022 para ir culminando. Sí, casi 5 años para reparar o reforzar lo que se perdió o dañó por el fenómeno. No obstante, al parecer no se tomaron en cuenta todas las aristas de mejora, puesto que hace 1 semana unos fuertes huaycos cobraron vidas de arequipeñ@s y varios miles de soles en pérdidas. ¿No se tomaron en cuenta esas zonas para los proyectos? Definitivamente, esto lo lleva a unx a pensar que los proyectos se hacen a medias a pesar de recibir el presupuesto completo que se solicita en la licitación. ¿Qué ocurre? Una vez más la repudiable corrupción: presupuestos inflados para robar o dinero que termina perdiéndose y no invirtiéndose en el proyecto especial de ingeniería civil.

En cuanto a los sismos o terremotos, la historia no es muy distinta. Se sabe por décadas que Perú está localizado en pleno Cinturón de Fuego del Pacífico y en medio de dos placas tectónicas: la Sudamericana y la de Nazca. Con estas implicancias geográficas, ¿el Estado peruano ha tomado las medidas paulatinas para mitigar desastres mayúsculos? Me aventuro a decir de plano que NO. Y es que no debemos viajar mucho para constatar que viejas construcciones del Centro Histórico de Lima siguen tal y como estaban hasta incluso antes del último fuerte terremoto de Pisco en 2007. Y si deseamos abocarnos en dicha ciudad iqueña, aún pueden apreciarse solares derruidos y personas que no pudieron volver a habitar en casas de material noble, ni siquiera con el apoyo del gobierno regional o del Estado peruano. Todo haría indicar que si un terremoto de casi 8 grados como ocurrió en Turquía y Siria llegase a alguna zona de Perú, el panorama sería desolador y devastador. Una vez más, la desidia de los gobernadores y líderes políticos, sumados a la corrupción que campea a diestra y siniestra en el aparato público impiden que grandes proyectos se puedan ejecutar.

No esperemos pasivamente como sociedad a que otros desastres naturales o fenómenos climatológicos azoten a las regiones para actuar sobre la marcha. Es hora que las heladas no se combatan con frazadas luego que llegaron a una zona, se debe pensar en un plan macro a largo plazo de casas con temperatura adecuada o la correcta provisión de leña, kerosene o similares. No darles carpas a los damnificados luego que el sismo tumbó sus casas, sino prever el reforzamiento o declaratoria de inhabitabilidad a predios casi colapsados. Muchas vidas se pueden salvar y/o mejorar si se deja de lado la corrupción y el ocio a gestionar para poder pasar a pensar en los grandes pendientes en infraestructura que hacen falta en este país. Si bien se debe invertir fuerte en proyectos y personas expertas en diversas materias, el resultado final justifica cualquier desembolso o endeudamiento que el país tenga que hacer. Aún estamos a tiempo.

 

Imagen tomada de https://elcomercio.pe/peru/arequipa/semana-despues-huaico-arequipa-balance-danos-noticia-607671-noticia/

Artículo escrito por:

  • Gabriel Moreno Alcántara

    MBA por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Administración por la UPC. Experiencia laboral en logística y comercio exterior en empresas del sector privado. Militante del Partido del Buen Gobierno (PBG). De convicciones políticas democráticas y liberales, con especial enfoque en derechos humanos, medio ambiente, comercio justo y defensa de un sistema educativo de calidad. Desde hace más de 7 años, comentando sobre política desde mi espacio en Twitter: @GaboooTM.

Más para leer

Esto ya no puede seguir así

Esto ya no puede seguir así

“Podemos apreciar un factor que da lástima. Las autoridades son incapaces de tomar cartas en el asunto y actuar de manera inmediata.”

¿Peligra Dina?

¿Peligra Dina?

“Boluarte se reafirma en que no recibió nada, pero han salidos a la luz tickets de boletos aéreos (a Arequipa, por ejemplo) con su nombre.”

Festival de allanamientos

Festival de allanamientos

“Un allanamiento, para ser efectivo debe realizarse lo antes posible, sin que los implicados sospechen que éste se avecine.”