¿Diálogo inútil?

Nov 2, 2022 | ◉ Puntos de Vista

Por Ricardo Gálvez del Bosque

Lo más seguro es que, cuando terminen su informe, la comisión de la OEA que vendría al país en este mes, recomiende el diálogo entre los actores políticos peruanos.

Dicha comisión tiene como miembros – extrañamente – a funcionarios de gobiernos extranjeros que actualmente se encuentran en actividad (la mayor parte en sus respectivas cancillerías). Lo usual sería que la integren ex funcionarios que no se encuentren en servicio con el fin de asegurar mejor su imparcialidad. Por tanto, resultaría bastante extraño que el pronunciamiento que redacten comprometa o perjudique las relaciones diplomáticas de los gobiernos que representan con el gobierno peruano. Sería, por ejemplo, absurdo pensar que un canciller argentino – aliado de Cristina Fernández – se va a escandalizar por las denuncias que tiene Pedro Castillo en su haber. Por lo tanto, anticipamos que el resultado de esta visita será el de exhortar un gaseoso diálogo y pasar por agua tibia cualquier acusación grave que pese contra el Presidente.

¿Qué puntos se pueden abordar en un diálogo real entre sectores políticos opuestos? ¿“Nosotros creemos que lo mejor sería apuntar hacia este objetivo” versus un “nosotros creemos que la dirección es la contraria”?. O, ¿“las políticas de estado deben orientarse por aquí” versus el “nosotros creemos que por allá”? En el Perú, ¿ese es nuestro problema actual? ¿De eso se trata nuestra crisis política? No, ¿no? Por ahí no va.

El enfrentamiento de nuestra clase política versa sobre el “yo te quiero sacar desde el primer día” versus el “yo estoy rodeado de delincuentes y nadando en medio de denuncias de corrupción que me comprometen. Y creo que tengo inmunidad absoluta para delinquir por 5 años.

Nos preguntamos, ¿qué diálogo se puede tener si los actores invitados a participar en él sostienen estos puntos de vista? Quizás el único punto en común sería el “¿qué hacemos para quedarnos todos y hacernos a los de la vista gorda con esta situación?”

Cuando se trata de denuncias de corrupción sobre hechos que no tienen explicación racional ni lógica, ¿sobre qué se puede dialogar? ¿La benevolencia de una condena a cambio de un reconocimiento del delito cometido? Porque, solo para citar 3 hechos de los 190 elementos de convicción que tiene la Fiscalía: ¿qué hacía la hija de Castillo promoviendo una obra, grabada en video? ¿Por qué tenía en su haber 14 sellos de diferentes autoridades? ¿De dónde sacó los más de 90 mil soles que abonó en cuentas de terceros y por qué lo hizo?

Entonces, ¿qué se puede esperar del famoso diálogo que – lógicamente – pedirá la OEA? Lo más realista sería pensar que solo “tiempo”. Con visita en casa que estará chequeando nuestro comportamiento, Castillo tratará de mostrar su mejor cara (si es que la tiene), y el Congreso no será tan agresivo (si es que lo hubiera sido, porque – como ya hemos explicado antes – siempre han actuado haciendo “mucho ruido y pocas nueces”).

Entonces, creemos que para lo único que serviría esta visita será para dilatar el terrible desenlace de este Gobierno y Congreso. Concretamente, nada más.

 

Imagen: Composición PUNTO MEDIO. Foto principal de Hasan Almasi en Unsplash . OEA tomada de https://elcomercio.pe/politica/pedro-castillo-y-la-oea-cual-es-el-impacto-de-la-asamblea-general-del-bloque-regional-en-lima-analisis-allan-wagner-luis-almagro-organizacion-de-estados-americanos-noticia/

Autor

  • Es Administrador de la Universidad de Lima y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP. Ha trabajado en empresas del Sector Financiero, Seguros y Venta Directa en las áreas de Marketing, Planeamiento Comercial y Compras. Realizó su Tesis de Maestría investigando el comportamiento de los parlamentarios ante las reformas de financiamiento político. “Punto Medio” es el espacio donde vierte sus opiniones, comparte su análisis político y nos da a conocer sus puntos de vista y conocimientos sobre esta pasión que siempre lo acompañó desde joven.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»