Mayores herramientas para el electorado

Sep 26, 2022 | ❖ Punto de Inflexión

Por Gabriel Moreno Alcántara

 Estamos a menos de 1 semana para los comicios regionales, municipales y distritales que definirán a las autoridades ediles y de gobernaciones para los próximos 4 años. Y si bien es cierto que se dieron avances con la gran reforma electoral que se planteó entre el 2018 y 2019, aún hay aspectos que deben corregirse con urgencia.

La Ley Orgánica de Elecciones (Nº 26859) en su artículo 191 aún señala que las encuestas de procesos electorales sólo pueden difundirse por medios de todo tipo hasta el domingo previo al día de los comicios. ¿Es esto acertado? Consideramos varios que ya no. Debemos ser sinceros, el grueso del electorado adolece de un sólido interés por informarse adecuadamente de los partidos políticos y sus candidatos. No se revisan hojas de vida, planes de gobierno/gestión ni personas que comparten las listas electorales. Únicamente se basan miles en lo que oyen en entrevistas, mítines y debates, donde sólo se brinda, en cortos minutos o incluso segundos, propuestas muy abreviadas y digeridas, evadiendo lo medular: ¿cómo se realizarán y con qué financiamiento? Entonces, con este marco explicativo, no se puede dejar a la ciudadanía ciega o muda en los días finales previos a la celebración de la ‘fiesta democrática’. Las personas merecen ir viendo las tendencias y los movimientos decisivos para que pueda haber un mayor interés por ver a todo el marco de candidatos o definir su mejor estrategia de votación, en caso de estar serias dudas.

Lógicamente, las entidades electorales deben seguir e incluso aumentar la difusión de información vital sobre cómo ejercer un voto responsable e informado. Hoy en día, ya no sólo debe recurrirse a compartir un folleto o el enlace web, ¡no!, deben tener una participación fuerte y activa en redes sociales en donde miles de personas navegan diariamente: Facebook, Instagram, Tiktok y Twitter. Asimismo, acercarse en sitios claves de la ciudad, sea con personas caminando e informando, como colocando mesas para poder brindar orientación al ciudadano. No pueden descartarse plazas, parques zonales, clústeres comerciales y otras zonas donde personas se congreguen para conversar, bailar, ver espectáculos callejeros, ver deportes, etc.

Finalmente, tres últimas sugerencias. La primera, ningún ciudadanx debería quedar imposibilitado de poder votar (salvo personas privadas de su libertad o en grave estado de salud), pero es injusto a estas alturas de la vida y tras una pandemia que consolidó la revolución digital que personas se queden sin poder votar por labores profesionales, viajes o vicisitudes diversas. El voto electrónico debe implementarse pronto, como sucede en otros países del continente o del mundo. La fiesta electoral no puede poner exceso de limitantes, sino más bien buscar resultados lo más realistas y universales posibles…ahí dejo la idea. La segunda, tal y como sucede en las elecciones municipales donde extranjeros registrados ante las autoridades pueden ejercer su voto, lo mismo debería pasar para las presidenciales. Si son residentes permanentes del país, ¿por qué no podrían elegir a su autoridad? Limitarlo a sólo lxs nacionalizadxs es una especie leve de discriminación. Y la tercera, la ley seca. Es un sinsentido ya detener el comercio y desacelerar la economía del país bloqueando la venta de bebidas alcohólicas antes, durante y después del proceso electoral. Esto genera mercados negros, lo cual termina alimentando a quienes incluso evaden impuestos. Todos los centros de votación tienen custodia, por lo que si alguna persona desadaptada osase querer ingresar a votar lejos de un estado notoriamente sobrio, las autoridades pueden impedir el ingreso al local de votación. Lógicamente, se deben regular los procedimientos. No olvidemos que quienes deseen libar, van a libar…nadie los va a impedir, por lo que es otra reforma que debe revisarse.

Deseémosle lo mejor a nuestro país, elijamos lo mejor posible porque son quienes nos gobernarán por 4 años. No caigamos en populismo, sino sepamos quiénes ofrecen propuestas viables y dentro de sus alcances. Un aporte mío, revisen Voto Informado, una plataforma muy completa para esta elección: https://votoinformado.jne.gob.pe/voto/ERM2022/Home/Principal.

 

Imagen: Fuente ONPE

Autor

  • Gabriel Moreno Alcántara

    MBA por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Administración por la UPC. Experiencia laboral en logística y comercio exterior en empresas del sector privado. Militante del Partido del Buen Gobierno (PBG). De convicciones políticas democráticas y liberales, con especial enfoque en derechos humanos, medio ambiente, comercio justo y defensa de un sistema educativo de calidad. Desde hace más de 7 años, comentando sobre política desde mi espacio en Twitter: @GaboooTM.

Más para leer

Blume vs Blume

Blume vs Blume

“¿Qué cosas, no? Tres años después y de manera bastante conveniente, ahora el señor Blume canta una ranchera completamente diferente.”

Sin falta no hay sanción

Sin falta no hay sanción

“No podemos continuar con esta situación de inestabilidad. Debemos alzar la voz y reclamar porque se rectifiquen las cosas.”

La importancia de reclamar y pronunciarse

La importancia de reclamar y pronunciarse

“Intentar recortar o limitar el derecho a manifestarse por calles es tan ilógico como desear restaurar la pena de muerte o incluso legalizar de vuelta la esclavitud”