Las mismas prácticas

Sep 21, 2022 | ◉ Puntos de Vista

Por Ricardo Gálvez del Bosque

¿El Perú se caracteriza por organizarse y planificar en el mediano y el largo plazo? Pareciera que no. Los destapes periodísticos, las denuncias en los medios, los desastres, muchas veces son determinantes para que nuestras autoridades – presionadas por la opinión pública – tomen decisiones o propongan soluciones de corto plazo.

Hace varios años, cuando empezaron a hacerse públicas las denuncias por corrupción (¡y hasta de asesinato!) de diversos presidentes  – hoy gobernadores – regionales, la reacción inmediata impulsó a que se realicen reformas que impidan la reelección de las autoridades municipales y provinciales. Con la misma pasión, cuando observamos el nivel descarado de obstruccionismo parlamentario que ejercía Fuerza Popular, la mayoría aprobó el prohibir la reelección parlamentaria. En ambos casos, ¿se abrió un debate sobre las consecuencias de ambas medidas en el largo plazo?

Este fin de semana fuimos testigos de destapes periodísticos que nos mostraron cómo los partidos políticos estarían utilizando los fondos públicos de financiamiento que reciben. Dicho mecanismo se creó para fortalecer los partidos políticos, incentivar la vida partidaria, mejorar el sistema, evitar el ingreso de financistas privados que compren partidos, formar líderes políticos, mejorar la representación. Sin embargo, se constata que los fondos que eran para destinarse a rubros específicos estipulados en la ley, como “capacitación”, habrían sido mal utilizados por las organizaciones políticas.

Algunos partidos pagan honorarios jugosos a troles sentenciados por la justicia como Vladimir Cerrón. Perú Libre, por ejemplo, le paga al corrupto condenado S/.12,500.00 como sueldo mensual. ¿Con qué derecho? Ironías de la vida, Cerrón se encarga de insultar a todos aquellos que viven del Estado y los llama caviares. Fresco como una lechuga, resulta que ese mismo individuo que andaba con el dedito levantado parasitaba del Estado a través de las cuentas públicas del partido que lo idolatra.

Otros, más vivos, como saben que ese dinero no puede ser utilizado para campañas políticas, hacen la jugada de pagarle cientos de miles de soles a coachs que brindan algún servicio de capacitación al partido y éstos luego le retribuyen parte de lo recibido a la misma organización política para los gastos de campaña (caso Renovación Popular, según lo emitido en el reportaje de Punto Final). Es decir, hecha la ley, hecha la trampa.

¿Estas denuncias nos deberían hacer pensar que el financiamiento público es malo y debe eliminarse? Creemos que el debate no debería ser tan básico como para afirmarlo temerariamente. De hecho, la democracia cuesta, las elecciones cuestan, la libertad no es gratis, la vida partidaria cuesta. Sin embargo, esto no nos ciega a ver las prácticas inescrupulosas que están realizando diversos partidos políticos para sacarle la vuelta a la ley para sus propios beneficios.

Sabemos que hay corrupción en la entrega de obras públicas y en las compras que realiza el Estado, ¿la solución debería ser eliminar todas las obras públicas? ¿Dejar de comprar lo que se necesita? No, ¿no? En este caso proponemos abrir el debate sobre qué cambios debemos hacer en la ley para penalizar este tipo de prácticas, y, por qué no, castigar electoralmente a las organizaciones que las realizan. Nuestros votos les permiten ese tipo de financiamiento, por lo tanto, nuestros votos deberían de quitárselo.

¿O vamos a seguir premiando este tipo de prácticas? Sarna con gusto, no pica.

 

Imagen: Composición PUNTO MEDIO. Foto original: Twitter, tomada de https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/vladimir-cerron-el-medico-fundador-de-peru-libre-que-pugna-con-pedro-castillo/GRRP43TMQ5GWNEU3YSPS7B36KU/ . RLA tomada de https://rpp.pe/politica/elecciones/rafael-lopez-aliaga-estas-son-sus-propuestas-en-temas-de-transporte-seguridad-y-comercio-informal-noticia-1428535 . Billetes, tomada de https://www.certus.edu.pe/blog/seguridad-conteo-billetes/

Autor

  • Es Administrador de la Universidad de Lima y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP. Ha trabajado en empresas del Sector Financiero, Seguros y Venta Directa en las áreas de Marketing, Planeamiento Comercial y Compras. Realizó su Tesis de Maestría investigando el comportamiento de los parlamentarios ante las reformas de financiamiento político. “Punto Medio” es el espacio donde vierte sus opiniones, comparte su análisis político y nos da a conocer sus puntos de vista y conocimientos sobre esta pasión que siempre lo acompañó desde joven.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»