Por Gabriel Moreno Alcántara
La situación política peruana ha llegado a un punto muy delicado en el cual salidas democráticas urgen ahora sí más que nunca. El escándalo más reciente en la interna del Ejecutivo surgió a raíz de la intempestiva salida del ahora exministro MININTER, Mariano González, tras casi 15 días en el puesto. Resulta que González logra conformar un grupo de élite de policías de investigación a fin de lograr las capturas de los prófugos de la justicia vinculados estrechamente con el presidente Castillo. Horas más tarde de oficializar la conformación de este grupo a través de El Peruano, el exministro se enteraba por un frío y maleducado tuit del presidente de la República que había sido cesado de dicha cartera, agradeciéndole los servicios prestados. Todo esto ocurrió en menos de 24 horas, lo que desató una ola de críticas y comentarios desde todos los flancos. Las pruebas hablaron por sí solas y no había que ser extremadamente intuitivo para poder armar la opinión que el propio presidente Castillo estaría buscando entorpecer toda gestión que busque hallar a los prófugos Silva, Pacheco y los sobrinos del mandatario. Voces de vacancia, marchas, acusaciones constitucionales, adelanto de elecciones y el cada vez más sonado: “que se vayan todos” se dejaron oír a lo largo del país y es que la gente está harta de lo mismo de siempre; el mal endémico: la corrupción enquistada.
La Fiscal de la Nación abrirá investigaciones de alto nivel contra el presidente de la República por este caso, así como a los que resulten responsables; no obstante, se sabe bien que estas medidas son a largo plazo dado que el presidente Castillo no podrá ser acusado por el Ministerio Público sino hasta que culmine su mandato. Por otro lado, desde el Congreso se vive un entrampamiento tremendo dado que el oficialismo ha logrado cooptar los votos necesarios para bloquear una vacancia presidencial (art. 113° Const.) y la figura de la suspensión a un mandatorio (art. 114° Const.) pierde fuerza dado que ninguna causal encajaría con la situación actual. ¿Qué camino estaría revisando el Legislativo? Pues pretenden avanzar con una acusación constitucional al presidente Castillo, que acarrearía, de aprobarse, en la suspensión, inhabilitación y/o destitución del mismo (arts. 99° & 100° Const.). Si bien es cierto que para esta figura no se requieren 87 votos, sí se necesitarán 67 votos ante el Pleno descontando a los miembros de la Comisión Permanente, que suelen ser poco más de 30 parlamentarios. Es decir, grosso modo se requieren 67 votos de unos 100 que quedarían disponibles. No es tampoco una votación tan sencilla de lograr, pero es la salida más realista que queda si el Congreso no se digna a reformar el art. 117° de la Constitución en aras de instaurar el juicio político a un presidente en funciones (“impeachment”, por sus siglas en inglés) o, en todo caso, derogar el art. 117 para eliminar las responsabilidades constitucionales presidenciales.
Mientras tanto, el Congreso sólo se encuentra abocado en la elección de su nueva mesa directiva, ceremonia que se llevará a cabo el día martes 26 a las 10am. Los parlamentarios tendrán hasta hoy lunes 25 a las 10am para presentar las fórmulas de mesas directivas que participarán en los comicios internos del Congreso. Al cierre de esta columna, sólo la lista presidida por la actual 1° vicepresidenta del Parlamento, Lady Camones, ha sido presentada en Oficialía Mayor. La acompañan Martha Moyano (FP), Digna Calle (PP) y Wilmar Elera (SP). Cabe mencionar que se rumorea y espera que, por el lado de la izquierda, una lista presidida por el ex APP, Héctor Acuña, sea presentada. A su vez, Renovación Popular (RP) ha decidido insistir con Gladys Echaíz para una fórmula. Este hecho ha sorprendido a las bancadas de derecha puesto que esperaban poder contar con los votos unificados de dichas bancadas para hacerle frente a la lista que se presentaría desde la izquierda. Echaíz tiene el apoyo de su bancada y varios miembros de Avanza País. Sin embargo, se prevé que Avanza País (AvP), Alianza para el Progreso (APP) y Acción Popular (AP) tendrán votaciones divididas, y es esta realidad la que terminaría definiendo la contienda.
El hecho que sorprende es que en tiempos críticos en donde se busca una salida democrática a la incertidumbre en Perú, las bancadas de derecha terminen dividiéndose en una votación sumamente clave para los próximos 12 meses parlamentarios. El voto opositor terminará dividiéndose y poniendo incluso en riesgo la elección, dado que se prevé que el ala de izquierda termine votando en bloque. Esto aun cuando se ha voceado que RP y Perú Libre (PL) se encontrarían en conversaciones para formar alianzas. Sí…tal y como leen. Una vez más quedaría claro que para muchos congresistas más pesan sus intereses personales y/o grupales, que los mejores intereses para el país. La oposición política al gobierno estaría ad-portas a cometer un craso error si continúa con esta idea divisionista. Lógicamente, no sería producente que el oficialismo también logre controlar la dirección del Congreso, dado que siempre se espera que haya un sano y democrático balance de fuerzas en ambos poderes, pero pareciese que esto no lo ven o no lo quieren ver desde Pasos Perdidos. Hoy por hoy, Pedro Castillo y su gabinete continúan tranquilos porque les ha tocado un Congreso débil y desinteresado en tomar decisiones políticas que se caen de maduras, como por ejemplo censurar al premier Aníbal Torres. No se le toca “ni con el pétalo de una rosa” por el tema de la ‘bala de plata’. Otra vez volvemos a la misma espiral: intereses por asegurar sueldos y curules.
Complicados momentos al iniciar la semana donde debería ser sólo de celebraciones por los 101 años de independencia patria, pero será una semana muy movida: elección de mesa directiva, mensaje a la Nación presidencial y demás actos habituales. Atentxs siempre a la coyuntura, ¡resistamos, pero celebremos al Perú! Porque libres seremos, hoy y para siempre.
Foto: Fuente Congreso. Tomada de https://rpp.pe/politica/congreso/congreso-por-que-es-importante-la-eleccion-de-la-proxima-mesa-directiva-en-un-clima-de-inestabilidad-politica-noticia-1411807