En andanzas de cangrejo

May 9, 2022 | ❖ Punto de Inflexión

Por Gabriel Moreno Alcántara

 

La semana que pasó millones de peruanxs fuimos testigos de la consumación del plan subalterno de los partidos más conservadores que tienen participación en el Congreso contra la educación peruana. En diciembre del año pasado, la Comisión de Educación del Congreso, presidida por Esdras Medina del partido de RLA, logró obtener los votos necesarios para aprobar un proyecto de ley que buscaba recortar las atribuciones que tienen actualmente SUNEDU, eliminando la facultad de cerrar universidades si no consiguen obtener la licencia requerida. Incluso, el proyecto de ley buscaba un cambio en la forma de designar al Consejo Directivo, eliminando la meritocracia dentro de un concurso público para proponer que 4 de los 7 asientos sean propuestos por las universidades públicas y privadas. En otras palabras, que las universidades sean jueces y partes del caso. ¿Tienen sentido de independencia esto? El proyecto de ley ya había sido sometido a debate y primera votación el 1 de febrero del presente, consiguiendo 69 votos de respaldo. Aun cuando la congresista Flor Pablo presentase una reconsideración de la votación, esta fue rechazada por la fuerza de los votos. Pues bien, el jueves pasado logró que se debata y vote la segunda y definitiva votación, llegando a conseguir esta vez 68 votos para tal fin.

 

Por otro lado, en enero del 2022, la misma comisión consiguió aprobar otro proyecto de ley muy dañino para la educación escolar peruana. Se buscaba controlar y fiscalizar la información que los textos escolares ofrecían a estudiantes y profesores. Este pedido, entre otros motivos, se ha basado por la inclusión de un link en el material extra para profesores y alumnos que derivaba a una página web cubana que contenía cierto material audiovisual con contenido inapropiado y que, lógicamente, es condenable y que fue retirado oportunamente porque era un exabrupto. En cuanto a la sociedad civil, muchos gremios de padres de familia y grupos políticos y sociales conservadores (como “Con Mis Hijos No Te Metas”) llevan años reclamando y condenando que la educación sexual transversal a la currícula educativa peruana en general busca perturbar y hasta “homosexualizar” a l@s niñ@s por mencionar temas de sexualidad, género y demás asuntos que sin lugar a dudas deben enseñarse con responsabilidad en todos los colegios del país. ¿Qué busca este enfoque transversal? Pues nada relacionado a sinsentidos como “homosexualizar” a personas, sino reforzar patrones de respeto a hombres y mujeres por igual, garantizar la misma potencialidad de alcanzar metas y objetivos y no sólo encasillar a personas de un género a tareas que en el siglo XX se asignaban a únicamente uno de los géneros por machismo y conservadurismo. Pero lo más importante, este enfoque busca concientizar desde la infancia a los menores que hombres y mujeres merecen respeto a sus cuerpos e identidades con la finalidad de combatir el flagelo desgarrador del abuso sexual en nuestro país. Pues bien, con el argumento vertido, buscan controlar los textos escolares para retirar todo el enfoque y regresar a los menores a una educación del siglo pasado por ideas sesgadas y protegidas por el manto del miedo a lo incómodo o desconocido. Lamentablemente, Esdras Medina también consiguió que se debata este proyecto de ley en el pleno del Congreso y consiguió los votos para su aprobación en primera votación y también los necesarios para exonerarlo de segunda votación; es decir, pasará al Ejecutivo para su observación o promulgación.

 

Si bien es cierto que se conoció durante el fin de semana en el IX Consejo de Ministros Descentralizado ocurrido en Ica y que fuera replicado a través de las redes sociales oficiales de la presidencia y de la SUNEDU que el presidente Castillo observará los proyectos de ley porque “la Reforma Universitaria no puede retroceder”, debemos ser cautxs y estar atentxs a si ello ocurre y qué secciones de las normas observa. No olvidemos que, de ser observados los proyectos de ley, estos vuelven a la comisión congresal respectiva para su estudio y ver si se allanan a las sugerencias o si deciden aprobarlos por insistencia tanto en la comisión como posteriormente en el pleno del Congreso. Este proceso podría tardar lo que resta de mayo o tal vez hasta inicios de junio.

 

Ahora bien, es ya una costumbre en este quinquenio pensar mal para tal vez acertar: ¿por qué proyectos de ley que venían durmiendo en la agenda del pleno del Congreso por varios meses súbitamente ‘se desempolvan’ y entran al célere debate y aprobación? Mi ojo analítico y político me lleva a pensar que mucho tiene que ver con la próxima votación de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional (desde ahora “TC”). La presidenta del Congreso ha citado para este martes 10 por la tarde a los 130 parlamentarios para la sesión congresal donde se debatirá y elegirá a los 6 tribunos que tienen el mandato vencido. No olvidemos que de esos 6, 5 se encuentran en funciones y hay 1 asiento vacante, el cual perteneció al magistrado Carlos Ramos quien falleció el año pasado. Ahora bien, se le ha dado poco eco en la prensa y redes a este evento tan importante para el marco de justicia y de defensa constitucional en el país, más aún cuando fue el detonante de la disolución congresal que ocurriera en el 2019 cuando el expresidente Vizcarra asumió como denegación fáctica la cuestión de confianza presentada. Considero que estos proyectos han saltado a la palestra porque desde la interna partidaria ya tendrían los votos para designar a los magistrados que reemplazarán a los asientos con mandato vencido y que, con gran certeza, saben que los elegidos tendrían una línea conservadora en los temas polémicos como son los de la SUNEDU y los textos escolares. Todo estaría calculado para que en el ínterin mientras sean elegidos y asuman funciones los nuevos magistrados del TC, el Ejecutivo observe, el Congreso apruebe los proyectos por insistencia y, de ser el caso, el gobierno de Castillo lleve las futuras leyes ante el TC buscando lograr que se declaren inconstitucionales.

 

Da pena vivir pensando en negativismos dentro del país, pero en este quinquenio poco bueno puede esperarse del Ejecutivo y del Legislativo. Estos posibles cálculos bajo la mesa y maquiavélicamente pensados para llevar al pasado los escasos avances en materia educativa que tanto costaron impulsar durante el gobierno de Ollanta Humala están a pocos pasos de lograr su nefasto objetivo. SUNEDU, quien es una de pocas superintendencias que ha venido trabajando parejo y de forma independiente, con aciertos y desaciertos claro está, se encuentra a poco tiempo de perder autonomía y poder para fiscalizar la calidad en la educación universitaria. Las mafias de grupos de interés y dueños de universidades, quienes incluso ocupan curules congresales y votan en estos proyectos reflejando un claro conflicto de interés, quieren volver a ganar y seguir aumentando sus cuentas bancarias a merced de la estafa a padres y estudiantes que se ven imposibilitados de poder acceder a una mejor oferta por temas de dinero, entre otros. Esto ocurre en el plano legislativo, mientras que miles de peruanxs siguen debatiendo y atacándose por los argumentos de una Asamblea Constituyente que redacte un nuevo pacto social por un bando, mientras que por el otro el grupo humano que clama por un adelanto de elecciones pronto que rompa con la inestabilidad y estancamiento por los que el país atraviesa. Lo que sí queda claro es que no podemos ir como el cangrejo en políticas correctas ya instauradas en el país, no podemos retroceder en materia educativa eliminando facultades o enfoques, cuando se puede abrir un debate civil y de autoridades para corregir o aumentar puntos que se consensuen. Que el conservadurismo no nos asfixie más como sociedad que busca alcanzar a sociedades del hemisferio norte, mal llamadas “de primer mundo”.

 

Foto tomada de: https://www.tiendanimal.es/articulos/que-comen-los-cangrejos/

Autor

  • MBA por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Administración por la UPC. Experiencia laboral en logística y comercio exterior en empresas del sector privado. Militante del Partido del Buen Gobierno (PBG). De convicciones políticas democráticas y liberales, con especial enfoque en derechos humanos, medio ambiente, comercio justo y defensa de un sistema educativo de calidad. Desde hace más de 7 años, comentando sobre política desde mi espacio en Twitter: @GaboooTM.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»