Marzo pasó y llegamos al día central en temas políticos: 28 de marzo. Esta fue la fecha que fijó la Mesa Directiva del Congreso para citar al presidente Pedro Castillo y realizar la etapa final del proceso de vacancia presidencial. A lo largo de estas semanas, se han ido conociendo opiniones, votaciones, disidencias, bloques parlamentarios y demás particularidades que maquillarán la jornada de hoy. En esta columna buscando enfocarnos en lo medular de la sesión: los votos. Es lamentable que tengamos que centrarnos en este aspecto y no en los alegatos de la moción o en las opiniones de los grupos parlamentarios, pero si algo nos ha hecho notar el Poder Legislativo es que lo único que importa es la fuerza de los votos y no el peso argumentativo.
En primer lugar, mencionemos al presidente Castillo. Ha afirmado en varias visitas formales a regiones del interior del país y ante la prensa que asistirá a la sesión de hoy, que es víctima de persecución política y que son los mismos grupos políticos que no aceptaron su triunfo electoral los que ahora pretenden destituirlo del cargo. Por otro lado, hemos visto también en los últimos días a un Castillo temeroso de lo que la prensa pueda decir horas antes del debate, como si supiese que algún destape saldría a la luz. Al cierre de esta columna, nada serio que añadir al bolsón de indicios de corrupción que rodea a este gobierno. Ahora bien, siempre terminamos en el mismo punto, ¿estos hechos calzan en alguno de las excepciones citadas en el artículo 117 de la Constitución actual? NO. ¿Puede acusársele al presidente por presuntos indicios de corrupción? NO. ¿Se le ha pedido al Congreso tocar y debatir esta reforma constitucional? INNUMERABLES VECES. Ojalá pronto procedan. Ahora bien, pasando al artículo 113 sobre las causales de vacancia presidencial, volvemos también a la pregunta abstracta: ¿qué entiende cada congresista por “permanente incapacidad moral”? Les aseguro que pocos dirían la misma respuesta y es que como se encuentra actualmente redactada la causal, abre un abanico de posibilidades sumamente subjetivas. ¿Puede votarse una moción objetiva bajo criterios subjetivos de 130 personas? Me parece muy peligroso.
Pasemos ahora al Congreso de la República, cuyo pleno dio a conocer una moción de vacancia a inicios de mes y que luego fue admitida a trámite. Los escenarios pueden ser docenas, pero vamos a fijar los más realistas a suceder. Descuiden que no presentaremos un multiverso de posibilidades: ¡NO!
Escenario 1: ¡en bloque!
En términos estadísticos, diríamos que es el escenario normal o base. Todas las bancadas o grupos políticos votando en bloque en una u otra dirección. Los que estarían a favor de la vacancia considerando bloques son:
- FP (24)
- APP (15)
- AP (15)
- AvP (10)
- RP (9)
- SP (5)
- ExPODEMOS (5)
- PM (3)
SUMA ⇒ 86 VOTOS
Con ello se constata que ni aun suponiendo este escenario logran los 87 votos necesarios. Se quedarían a 1 doloroso voto. No olvidemos que las bancadas afines al gobierno son 3: PL (32), JPP (5) & PD (7). Total: 44 VOTOS.
Fracasarían bajo el escenario 1.
Escenario 2: el poder de los niños & disidentes
Este suena a ser un escenario más realista, a sabiendas que existen algunas disidencias ya reveladas y la presencia aún de “los niños” dentro de Acción Popular, según Karelim López. Aun cuando AP haya votado en bloque por admitir a trámite la vacancia, no puede tenerse plena seguridad que no den un paso atrás o se abstengan en la votación, dado que presuntamente tendrían ya promesas de obras para sus regiones. Suena terrible el nivel de prebenda, pero sabemos cómo se mueven los intereses.
Repasemos primero disidentes notorios. El congresista Luis Picón de APP fue el único de su bancada que se opuso a la admisión a trámite de la moción de vacancia. Es un congresista de la región Huánuco y se conoció gracias a la prensa (diario Correo del 25/03/22) que iría en contra de la vacancia porque el presidente “gestionará obras para Huánuco”. Así como lo leen, un congresista asegurando obras mediante el Ejecutivo; a confesión de partes, relevo de pruebas. Por otro lado, la congresista Elva Julón de APP ha votado en algunas ocasiones en favor del gobierno, pese a que no fue así en la admisión de esta moción, lo hizo en la dación de confianza al gabinete Torres; es un posible voto en contra de la vacancia. Sabemos que es congresista de la región Cajamarca, de donde también es el presidente, ojo con ello. Pasando a otra bancada, el congresista de Fuerza Popular Luis Huamán señaló la semana pasada que votaría en contra de la vacancia porque “el presidente ha sido elegido por 5 años”. Es una notable reacción, incluso valiente, a sabiendas que es miembro de una bancada poderosa en cuanto a decisión y que puede terminar por forzar al congresista de Ica a ir por la vacancia en aras de evitar sanciones internas. Por lo pronto, damos fe de su postura. Finalmente, no podemos dejar de considerar a los 6 “niños” de AP. Las 6 criaturas fieles que tendría el presidente Castillo dentro del partido de la lampa por presuntamente haber negociado obras para sus regiones con diversos ministerios. Fue la misma Karelim López quien los señaló: Raúl Doroteo (Ica), Juan Carlos Mori (Loreto), Jorge Flores (Puno), Darwin Espinoza (Áncash), Ilich López (Junín) y Elvis Vergara (Ucayali). ¿Alguna coincidencia hasta ahora? Sí, todos los mencionados de diversas bancadas son congresistas de regiones, ninguno de la capital. Ahí sacamos un modus operandi del gobierno. Apelar a supuestamente seducir a congresistas de regiones necesitadas para asegurar su apoyo con tal de recibir algún pedido de infraestructura o inversión, es grave, pero se estaría dando. Fuera de los “niños” mencionados, la congresista Silvia Monteza de AP dio la confianza al gabinete Torres y, pese a que admitió la moción de vacancia, se ha mostrado en un tono más conciliador entre ambos poderes. Consideremos 7 votos en duda en la lampa. Ahora bien, pasando a los ex PODEMOS, tenemos a por lo menos 2 congresistas mucho más cercanos al Ejecutivo. El cuestionado Enrique Wong, quien colocaría a sus asesores dentro de puestos de empresas estatales en el Callao y el dueño de la universidad no-licenciada TELESUP, José Luna. Finalmente, en Somos Perú, tenemos ya mapeado al congresista Wilmar Elera quien votó en contra de la admisión de la moción. Si es consecuente, su voto iría por el mismo camino. Entonces, recalculando:
- FP (24)
- APP (- Picón & Julón = 13)
- AP (- 6 “niños” y Monteza = 10)
- AvP (10)
- RP (9)
- SP (- Elera = 4)
- ExPODEMOS (- Wong & Luna = 3)
- PM (3)
SUMA ⇒ 76 VOTOS
La vacancia se caería por 11 votos. Este escenario a mi modo de ver es el más próximo con la realidad. Incluso, podría haber más disidentes de último momento o abstenciones sorpresivas.
Escenario 3: ¡bloques y ruptura en JPP!
Sigo viéndolo sumamente irreal, pero algunxs comienzan a lanzar las miradas a 2 congresistas mujeres dentro de Juntos por el Perú que se encontrarían a estas alturas sumamente incómodas con el proceder del gobierno y con las constantes demostraciones de no ir alineados en pro de la lucha contra la violencia a la mujer. Sí, estamos hablando de la portavoz cusqueña, Ruth Luque, y de la congresista por Lima, Sigrid Bazán. ¿Por qué lanzamos este escenario descabellado? Pues Luque admitió la moción de interpelación al ministro Condori, pero fueron ambas quienes firmaron la moción de censura contra dicho ministro. El malestar comienza a hacerse fuerte. No obstante, no olvidemos el poder que mantiene JPP en el Ejecutivo. El congresista y también presidente del partido JPP, Roberto Sánchez, continúa siendo ministro MINCETUR desde el comienzo del mandato de Pedro Castillo. Es un ministro inamovible dada la cuota de poder y apoyo. ¿Serán estas congresistas quienes rompan el statu quo?
Asumiendo el escenario en bloques (bastante irreal a estas alturas) y considerando a Luque y Bazán, el cómputo quedaría así:
- FP (24)
- APP (15)
- AP (15)
- AvP (10)
- RP (9)
- SP (5)
- ExPODEMOS (5)
- PM (3)
- JPP (2)
SUMA ⇒ 88 VOTOS
Se conseguiría vacar al presidente Pedro Castillo con un voto por encima del mínimo legal. Reitero, muy forzado, pero para no dar sólo escenarios pesimistas a quienes apoyan la vacancia, esta sería su cuota de ilusión, pese a su lejanía de la realidad.
Lo que sí tengo claro es que será una sesión sumamente extensa. El presidente ha sido citado a las 3pm, donde se le podrá oír a él y/o a su abogado, para la luego dar pase a portavoces y un pliego extenso de parlamentarios, quienes lanzarán críticas, puyazos, insultos y demás para dejar sentadas sus posturas. Avizoro tener votación no antes de las 10pm. Preparen su canchita, acomoden su sofá o cama y estemos todxs atentxs.
Foto: Andina