La agenda pendiente y urgente del Congreso en el 2022

Ene 3, 2022 | ❖ Punto de Inflexión

Los últimos días del año 2021 trajo consigo el balance final de la gestión congresal en una serie de mensajes de la presidenta Maricarmen Alva. Fue un balance básicamente cuantitativo por sobre los aspectos cualitativos trascendentales; es decir, parece que para Alva más pesa que hayan aprobado la conformación de 8 o 10 comisiones especiales y/o investigadoras por sobre la calidad y análisis costo/beneficio de las leyes que pudieron aprobarse durante la gestión del reciente congreso. Este análisis es impreciso y trata de buscar el impacto visual de miles de ciudadanxs que no están empapadxs con la gestión y procedimientos congresales. Estoy casi seguro de que si supiesen que cada una de estas comisiones extraordinarias nos cuestan varios miles de soles por el tiempo X que vayan a funcionar, se daría una rotunda oposición y deseos de priorizar ese dinero en actividades o tareas de representación y/o fiscalización. Ahora bien, ¿cuáles deberían ser los ejes por priorizar durante el 2022 por el Congreso de la República? En esta publicación, buscaré resumir en 5 apartados, por orden de urgencia, estos grandes pendientes que el Legislativo tiene:

 

1) Elección de magistrados del TC & del Defensor del Pueblo:

El 2022 es un año clave dado que debe decidirse, sí o sí, quienes serán los 6 magistrados del TC que reemplazarán a los vigentes que tienen mandato vencido hace más de 2 años. En la actualidad, el proceso de tachas ya culminó y más de 70 candidatos han pasado a la etapa de revisión y calificación de CVs por parte de la comisión especial formada para tal fin. Se espera que para marzo se puedan tener a los candidatos finales que pasen a la votación decisoria en el pleno del congreso peruano. Como bien recordaremos, el proceso de elección de magistrados se vio truncado tanto en el 2019 (el detonante para la disolución congresal), como en el 2021 (ante el escandaloso y cuestionado proceso de elección de candidatos). ¿Este año se romperá con el maleficio?

Por otro lado, el Defensor del Pueblo actual, Walter Gutiérrez, cumple sus 5 años de gestión en el presente año. En consecuencia, será también el Congreso quien tenga que formar una comisión especial para evaluar al o a los candidatos para tan importante cargo. Se espera que las personas a evaluar para la presidencia de este organismo constitucionalmente autónomo estén alejadas de vínculos partidarios obvios. Se debe evitar a toda costa cubrir cuotas de poder o favores políticos.

 

2) Fortalecimiento de sectores industriales:

Durante este primer fin de semana del año 2022, se promulgó ‘entre gallos y medianoche’ la ley que prorroga el proceso de formalización minera para empresas de la pequeña minería y minería artesanal hasta fines del 2024. Esta es una ley contraproducente para el fortalecimiento y mejora de la calidad de los privados que trabajan en minería. Cuando se tenía la oportunidad de poner un alto a mineros que pretenden seguir trabajando en condiciones perjudiciales al medio ambiente y a los intereses de la nación. Se espera y urge que cuanto antes se pueda trabajar en una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal que cubra tanto la formalización de los proveedores del sector, así como de las condiciones de trabajo sostenible para el medioambiente. Así como lo que debe realizarse en este sector, urge que el Congreso de la República revise con frecuencia las necesidades del sector agro, pesca, ganadería, apicultura, turismo, transporte, etc. No olvidemos que el olvido a las necesidades de estos sectores económicos puede acarrear en pérdidas millonarias para el PBI peruano y los ingresos tanto privados como fiscales del país, así como de constantes huelgas que terminan perjudicando al Perú en su totalidad.

 

3) Proyectos de ley de corte social y DD.HH.:

No es novedad que los congresos peruanos buscan evitar a toda costa tocar temas que sacuden al statu quo social, que choquen con la Iglesia o que desestabilicen las bases conservadoras y hasta heteronormativas de la sociedad peruana. Hay una serie de proyectos de ley que duermen el sueño de los justos en las diversas comisiones a las que son asignados los proyectos para su debate y eventual aprobación. Si bien es cierto que el éxito aprobatorio de los proyectos de ley depende mucho de cuán liberal o progresista el hemiciclo sea, considero que la ciudadanía se merece oír un justo, alturado e ilustrado debate en la materia de turno. ¿Hasta cuándo no podrá verse el proyecto de ley de aborto en casos de violación sexual? Considero que en pleno siglo XXI y con el correcto avance del empoderamiento femenino, corresponde poner sobre la mesa este tema a fin de evaluar su viabilidad. Por otro lado, hay 2 proyectos de ley que lograron aprobarse en sus comisiones, pero que a la fecha han caído en una nebulosa parlamentaria de la que quién sabe cuándo podrán salir de ella. El PL de prelación del orden de apellidos logró llegar al Pleno, pero por presión de las bancadas más conservadoras, fue devuelto a comisiones para ‘un mayor estudio’. ¿Perdón?

Asimismo, tras un duro y accidentado debate en la Comisión de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el PL de Identidad de Género vio luz verde en dicha estación, pero como sucedió en el Congreso 2020-2021, ¿será que el congreso actual pueda agendar este PL aprobado y que se pueda tener un necesario debate pronto? Las personas trans no pueden esperar ni un día más para tener la posibilidad de reflejar en sus documentos de identidad justamente la IDENTIDAD con la que ellxs se identifican. Ya ni qué decir de temas como el Matrimonio Igualitario, Crímenes de Odio o el registro de hij@s por parte de un padre soltero como suyos en el registro civil peruano, en realidades de ausencia completa de una madre (caso Ricardo Morán vs. el Estado Peruano). Es increíble que un país que cambió tanto en poco tiempo aún mantenga un Código Civil del año 1984…sí, ¡casi 38 años! Prácticamente, en las cavernas en reformas civiles y DD.HH.

 

4) Independencia de la Comisión de Ética & evaluación de denuncias constitucionales:

Es un pedido a gritos de millones de peruanxs que los procesos disciplinarios dentro de la Comisión de Ética del Congreso de la República puedan tener un justo e independiente proceso de investigación y sanción correspondiente. No puede seguir permitiéndose que, si el o la legisladora que comete un acto de indisciplina pertenece a un bloque partidario o de similar corriente ideológica, quede blindado permanentemente. ¿Dónde está la justicia imparcial? Sigo creyendo que una efectiva salida a este problema es que dicha comisión sea integrada por personas terceras, ajenas al parlamento y que cumplan con experiencia en deontología. Sólo con imparcialidad y neutralidad se logrará un justo proceso político. Por otro lado, no olvidemos que este congreso tiene una serie de denuncias constitucionales pendientes de analizar, investigar y debatir a fin de que el Ministerio Público pueda formalizar acusación ante el Poder Judicial. Es importante recalcar que, por la alta investidura de ciertos funcionarios, deben pasar los pedidos por el Congreso de la República, en primera instancia. Las denuncias contra Manuel Merino, Martín Vizcarra, César Hinostroza, Zoraida Ávalos, entre otros, están aún en proceso y deberían ser resueltas en los primeros meses del presente año.

 

5) Reformas constitucionales sobre equilibrio de poderes:

Quien diga que no está hartx de oír sobre “incapacidad moral”, “vacancia”, “cuestión de confianza” o “disolución”, seguramente miente o peca de ingenuo. Son mecanismos y herramientas constitucionales que se han convertido en soluciones temporales ante funcionarios incómodos a ciertos sectores de la política peruana. No obstante, en varias publicaciones pasadas de Punto Medio, hemos destacado los desajustes que estos tienen actualmente en la Constitución vigente. Congresistas y presidentes se han centrado en vacíos legales para poder forzar sus usos ante diversos contextos políticos. Obviamente, al Congreso no le convendría reajustar las herramientas constitucionales puesto que perderían poder de uso con alguno de ellos, pero deben procesar que el interés supremo es el del Perú. Si las reformas deben darse en 2 legislaturas ordinarias consecutivas con el voto de no menos de 87 parlamentarios, o si toca aprobarse con mayoría simple del número legal de congresistas y tener que ir a referéndum, deberá darse. Lo urgente es que se debatan las reformas y se propongan las actualizaciones y delimitaciones que se necesitan para fortalecer la estabilidad política peruana.

 

 

Este ha sido un pequeño compendio de 5 ejes que el congreso que preside Maricarmen Alva y que a partir de julio conducirá un(a) nuev@ legislador(a), tengan en cuenta a fin de poder recuperar la confianza ciudadana y de dar atención a pendientes que han sido postergados hace años. Que los 130 legisladores recuerden que ellos ocupan una curul representando los intereses y necesidades de una serie de ciudadanxs. En otras palabras, un(a) parlamentari@ humaniza y levanta las banderas de esos ejes temáticos, así como de muchos otros y lo mínimo que la ciudadanía espera es que puedan debatirse pronto. Mucho más vale ver a un(a) congresista dando batalla y consensuando en aras de poder lograr la aprobación legislativa, que sólo presentando el frío papel del PL y colocar una foto y un mensaje en sus redes sociales para dar a entender que “ya cumplieron con su promesa de campaña”. Que no se olviden los padres y madres de la patria que sus jugosos sueldos los pagamos todxs nosotrxs.



Foto tomada de https://www.congreso.gob.pe/sobreelcongreso/

Autor

  • Gabriel Moreno Alcántara

    MBA por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Administración por la UPC. Experiencia laboral en logística y comercio exterior en empresas del sector privado. Militante del Partido del Buen Gobierno (PBG). De convicciones políticas democráticas y liberales, con especial enfoque en derechos humanos, medio ambiente, comercio justo y defensa de un sistema educativo de calidad. Desde hace más de 7 años, comentando sobre política desde mi espacio en Twitter: @GaboooTM.

Más para leer

Tiro de gracia a la fiscal Benavides

Tiro de gracia a la fiscal Benavides

“A estas alturas es inadmisible que la más alta autoridad de la entidad fiscal esté implicada en actos de plena corrupción”

Saqueadores

Saqueadores

“Estamos generando las condiciones perfectas para que el 2026 terminemos atrapados en un autoritarismo del que no podremos salir”