Confianza y desconfianza

Oct 25, 2021 | ◉ Puntos de Vista

El día de hoy, los congresistas – políticos en los que la población no confía plenamente – decidirá si le otorga o no la “confianza” al Gabinete presidido por Mirtha Vásquez.

La “confianza”, en la vida cotidiana, es la creencia – o esperanza – de que algo o alguien actuará de determinada manera. Es un sentimiento bastante ingrato, para llegar a construirlo se necesita de un trabajo consistente e inequívoco. Sin embargo, se puede destruir con un solo evento que puede durar instantes.

Si hoy los ciudadanos peruanos tuviéramos que darle nuestra confianza a estas instituciones o personalidades, ¿se la daríamos?

  • Al Congreso, como institución eficiente y fiscalizadora.
  • Al Presidente de la República, como líder que nos dirigirá hacia un mayor bienestar como país.
  • A la Policía, como guardián de nuestra seguridad y la de nuestros familiares.
  • Al Sistema de Justicia peruano, como garantía de que podremos resolver mediante él todos nuestros conflictos de manera digna.
  • Al Sistema de Salud peruano, como soporte de nuestro bienestar, como garantía de que recibiremos una atención adecuada en el momento en que lo necesitemos.
  • Al Sistema Educativo Público peruano, como aquel que permitirá que se desarrollen nuestros hijos.

Muchos responderán que no, no les dan su “confianza” estas instituciones. ¿Entonces? ¿Qué está pasando? ¿Por qué no confiamos en ellos si nosotros mismos alimentamos el sistema que los mantiene tal cual, cada 5 años?

Cuando se acercan las elecciones, esas faltas de confianza parecieran desaparecer. En esos momentos, por simpatías personales o apatías, decidimos regalarla a aquellos que antes la han traicionado. Pasadas las elecciones, nos quejamos de que aquellos que acabamos de elegir no son los idóneos. ¿Hasta cuándo seguiremos nutriendo este patético círculo vicioso?

Empecemos de una vez a exigir que se den los primeros pasos. Necesitamos que los precarios partidos políticos se comprometan a debatir sobre la Reforma Política integral, tomando como ejemplo lo que trabajó la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). Rompamos esta inercia que no nos lleva a nada.

 

Foto: Jessica Merino/La República

Autor

  • Es Administrador de la Universidad de Lima y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP. Ha trabajado en empresas del Sector Financiero, Seguros y Venta Directa en las áreas de Marketing, Planeamiento Comercial y Compras. Realizó su Tesis de Maestría investigando el comportamiento de los parlamentarios ante las reformas de financiamiento político. “Punto Medio” es el espacio donde vierte sus opiniones, comparte su análisis político y nos da a conocer sus puntos de vista y conocimientos sobre esta pasión que siempre lo acompañó desde joven.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»