El último miércoles, el presidente Pedro Castillo nos tomó por sorpresa con un corto, pero claro mensaje: se iban a dar cambios en el gabinete. Fue una medida implorada por diversos sectores ya que las presencias de Bellido y Maraví, principalmente, eran ya insostenibles. Esa noche, se confirmaban los cambios en 6 ministerios + PCM. La expresidenta del Congreso 2020-2021, Mirtha Vásquez, asumía el premierato tras la renuncia de Guido Bellido. Asimismo, Betssy Chávez asumía el MTPE en reemplazo de Maraví (a quien se le venía una censura inminente), Carlos Gallardo tomaba el cargo en el MINEDU, José Incio en PRODUCE, Eduardo Gonzáles hacía lo propio en el MINEM, Luis Barranzuela en el MININTER y Gisela Ortíz en el MINCUL. El gabinete Vásquez cuenta ahora con 5 mujeres y 14 hombres que deberán trabajar urgentemente por las necesidades críticas del país.
Hasta los primeros días de noviembre tendrá plazo este nuevo gabinete para fijar fecha en coordinación con el Congreso a fin de buscar el voto de confianza de los legisladores. En el ínterin, Mirtha Vásquez deberá reunirse con la mayor cantidad de bancadas a fin de fijar temas y prioridades a trabajar en conjunto, así como también para tratar de convencer a los parlamentarios que podrá existir gobernabilidad y estabilidad con este nuevo gabinete. No obstante, ya se han oído críticas de algunas bancadas. Por ejemplo, en Perú Libre ya se viene manifestando que el sector “cerronista” de la misma no apoyaría con su voto de confianza a este gabinete acusándolo de ser excesivamente “caviar” y que traiciona la voluntad del pueblo. Estas palabras se dan tras la clara pérdida de poder del presidente del partido del lápiz en el gabinete (perdió a Bellido y Maraví) y por darse las ratificaciones de personajes incómodos como Maúrtua, Francke o Torres. Por otro lado, las bancadas más conservadoras tienen reparos con Gisela Ortíz por ser hermana de una de las víctimas de la matanza en La Cantuta y estar ligada a asociaciones de DD.HH., así como también con Barranzuela por haber sido el abogado del partido perulibrista. ¿Se buscará interpelar al ministro del interior? Es probable.
Pasando a otro tema, tenemos el proyecto de ley (PL) que busca regular la cuestión de confianza, mismo que fue observado por el presidente al vencimiento del plazo legal para tomar una de las dos vías: promulgarlo u observarlo. El gobierno sentó una posición clara alegando que ya el TC se había pronunciado indicando que no podía haber límites a la cuestión de confianza, que se buscaría atentar contra el balance de poderes, así como impedir que el Ejecutivo pueda defenderse ante una reforma constitucional que busque mellar facultades, entre otros argumentos. (Ver referencia: aquí). En una sesión express, la presidenta de la comisión de constitución del Congreso sesionó este último sábado para aprobar la insistencia del PL y pueda ser votado nuevamente en el próximo pleno. ¿Qué camino seguiría? Pues el Ejecutivo tendría que presentar una demanda de inconstitucionalidad contra esta futura ley (una vez promulgada) a fin de que sea el Tribunal Constitucional quien tenga la última palabra al respecto.
Pues en paralelo también, el Congreso está próximo a iniciar con el proceso de la comisión especial para la elección de magistrados del TC. Hace una semana se conoció que dicha comisión buscaría reducir su cronograma para culminar todo el proceso a fines de diciembre del presente año y ya no a mediados de enero porque lógicamente se busca a como dé lugar impedir que sean los magistrados actuales quienes definan la causa de inconstitucionalidad que presentaría el gobierno. No obstante, recordemos que hace casi 3 semanas ocurrió la sensible e irreparable pérdida del magistrado Carlos Ramos, quien por años fue parte del ala progresista del TC en materia de votos en diversas causas. En la actualidad, son 3 los magistrados que votan siempre de modo conservador (Blume, Sardón y Ferrero), 2 los que quedan del ala progresista (Ledesma y Espinosa-Saldaña) y 1 voto que es variable, a veces apoyando causas polémicas y en otras manteniendo el conservadurismo; este es el voto del magistrado Manuel Miranda. Como se sabe, las demandas de inconstitucionalidad requieren del voto de 5 magistrados para poder declararse procedente; sin embargo, la causa de la regulación de la cuestión de confianza es un tema polémico que ha generado diversos hechos políticos en los últimos años, por lo que actualmente la causa estaría peligrando si es que el Ejecutivo no defiende con hechos contundentes el peligro que regular un lado y no el otro en un balance de poderes Ejecutivo-Legislativo.
Conociendo ello, ¿la comisión especial mantendría la aceleración en sus procesos o cambiaría a un calendario regular? ¿Fomentaría el apoyo a candidatos más progresistas o conservadores? Es un albur, pero debemos estar alertas. En mi opinión, si se busca tocar temas de balance de poderes desde el Congreso, debería también proponerse ajustes en la causal de vacancia por “permanente incapacidad moral”, qué hechos abarcaría y si por fin se creará la clara separación con la “incapacidad mental” de una persona. Por otro lado, es urgente una reforma para establecer que, así como no se puede disolver un congreso en el último año del quinquenio de poder, tampoco debería poderse vacar a un presidente en este mismo periodo de tiempo. Es un balance, señores. Mecanismos y recursos de igual potencia para ambos poderes estatales.
Estos son algunos de los hechos políticos que apreciaremos de cara fin de año en la política peruana, de no ocurrir alguna emergencia o crisis nueva. Por lo pronto, se espera que la ratificación de Julio Velarde en el BCRP, los cambios ministeriales y la declaración contundente de Mirtha Vásquez señalando que la Asamblea Constituyente no es una urgencia en el corto plazo, puedan apoyar al célere descenso del dólar, de la inflación y de la incertidumbre en los mercados económicos peruanos por el bien de toda la ciudadanía.
Foto: Fuente Andina. Tomada de https://convoca.pe/agenda-propia/bancada-vs-gobierno-oficialismo-no-se-dividiria-para-obtener-confianza-para-gabinete