Tortuga legislativa

Sep 29, 2021 | ◉ Puntos de Vista

Después de dos meses en el cargo, el ministro de Trabajo Íber Maraví recién se presentará al Congreso para responder un pliego de preguntas formuladas por diversos parlamentarios. A esta figura se le llama interpelación, y es parte del derecho de las minorías en el Congreso, además de ser una de las funciones de fiscalización y control con las que cuenta el Poder Legislativo.

 

La primera pregunta que nos hacemos es, ¿esto no debió haber pasado antes? Aquellos que seguimos la política peruana por tantas décadas hemos visto cómo el Parlamento ha pegado el grito en el cielo por denuncias minúsculas – comparadas a las que tiene en su haber Maraví – y ha procedido a interpelar y censurar a ministros de manera mucho más rápida.

 

¿Qué ha pasado en esta oportunidad? Hemos entendido el voto de investidura al Gabinete Bellido como una suerte estrategia para evitar la disolución del Congreso, y creemos de no haber existido dicha consecuencia ese voto no se hubiera dado. Sin embargo, el haberle brindado la confianza con esa votación numérica, se nos dio el mensaje de que las bancadas de oposición aún no son capaces de tomar una decisión coordinada. Un Gabinete presidido por un personaje como Bellido, era y sigue siendo una afrenta contra nuestra débil democracia. Hubiera sido interesante ver que el Congreso, además de tomar la decisión estratégica de otorgar la investidura, tomara estas 3 decisiones:

 

  1. Otorgar la investidura con los votos mínimos necesarios. De esta manera nos mostraban sus no negociables, a la vez que mandaban un mensaje claro sobre su capacidad de respuesta, negociación y coordinación entre bancadas.
  2. Empezar a tramitar las censuras de los ministros más cuestionados.
  3. Actuar con la celeridad que correspondía ante denuncias graves.

 

Ninguno de esos puntos pareciera estar en la agenda de las bancadas. Por ejemplo, en el caso de Maraví, existen múltiples denuncias e indicios de que el ministro habría tenido antecedentes que lo vinculaban a atentados terroristas de Sendero Luminoso. Además, es de público conocimiento que, en menos de 24 horas en el puesto, formalizó un sindicato de maestros relacionado a Pedro Castillo al que no le correspondía dicho reconocimiento (¿conflicto de intereses?).

 

Si bien Castillo es el responsable de respaldar a un ministro con más denuncias que logros, el Congreso no ha actuado con la misma eficiencia que ha tenido Keiko Fujimori para perder elecciones. Pasan los días, y los peruanos seguimos esperando que los congresistas tengan el coraje de cumplir con su labor – dejando su actitud de tortuga – antes de estar pensando en el pago de la quincena.

 

 

Foto. Fuente: Congreso de la República

Autor

  • Es Administrador de la Universidad de Lima y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP. Ha trabajado en empresas del Sector Financiero, Seguros y Venta Directa en las áreas de Marketing, Planeamiento Comercial y Compras. Realizó su Tesis de Maestría investigando el comportamiento de los parlamentarios ante las reformas de financiamiento político. “Punto Medio” es el espacio donde vierte sus opiniones, comparte su análisis político y nos da a conocer sus puntos de vista y conocimientos sobre esta pasión que siempre lo acompañó desde joven.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»