Problematizando la construcción de la memoria histórica del Conflicto Armado Interno: perspectivas y desafíos.

Sep 13, 2021 | ❖ Punto de Inflexión

La muerte de Abimael Guzmán (1934-2021), líder de la organización terrorista Sendero Luminoso (SL), responsable del 54% de víctimas mortales que dejó el Conflicto Armado Interno (CAI), nos ha devuelto a una discusión siempre postergada y soslayada, pero hoy inevitable: la problematización sobre la violencia terrorista, sus causas y consecuencias. Pero hay algo de lo que se está hablando poco porque probablemente no se entiende ni se quiere entender y esto es el debate sobre la memoria histórica del país a partir del CAI.

El trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue el esfuerzo más serio y documentado por parte del Estado peruano para comenzar a procesar nuestra memoria sobre este difícil capítulo de nuestra historia. Lamentablemente, sectores minoritarios, pero importantes en término de poder (me refiero a la gente del establishment ligada a la derecha más autoritaria y negacionista), han tratado de minar e invalidar este trabajo y todo lo que tenga que ver con la CVR, sobre todo el informe final y sus conclusiones. También, la respuesta silenciosa de una parte de la izquierda más conservadora y de sectores del “centro democrático” a la deslegitimación de la CVR, no ha hecho más que hacerle el juego a este sector reaccionario del establishment peruano.

Si la CVR no ha podido aún cimentar una memoria histórica para un proceso de reconciliación que construya una comunidad política, de ciudadanos y un Estado-Nación realmente existente ¿qué nos queda por hacer entonces?

Primero, no hay que renunciar a la discusión del trabajo de la CVR, más aún cuando una encuesta de la PUCP del 2019[1] nos señala que una abrumadora mayoría, cercana al 80%, ve como necesaria la enseñanza escolar y de memoria reciente del Perú sobre el CAI. Este gobierno, el primero de la izquierda en nuestra vida republicana, tiene el deber moral e histórico de situar esta discusión en todos los ámbitos educativos, renunciar a ello no solo es haber perdido la batalla con la derecha más reaccionaria y negacionista, sino sería una derrota del legado en el que se ha construido gran parte de la izquierda peruana, esto es luchando y muriendo contra la vesania de Sendero Luminoso.

En segundo lugar, es imprescindible entender que la memoria no es, no fue ni será uniforme, puesto que cada peruano, cada familia, provincia, sindicato, comunidad campesina, etc. tiene su propio entendimiento del CAI y un proceso de duelo y reconciliación particulares (recomiendo revisar el trabajo de Kimberly Theidon al respecto)[2].

Tener una mirada comprensiva (en términos sociológicos) de este fenómeno puede ayudar, por ejemplo, a entender por qué la memoria histórica limeña y de buena parte de los grandes medios nacionales parece empezar con el atentado en Tarata (1992), soslayando que para entonces SL ya había arrasado y dejado en un estado de anomia a buena parte de la sierra sur del país. También, nos puede ayudar a comprender por qué miembros del actual gobierno- como el Premier y el ministro de Trabajo– tienen o han tenido actitudes respecto a SL que aterran a un sector de la derecha, confunden y preocupan a otro sector importante de la sociedad y es pasado por alto o naturalizado por otro sector igual de importante.

Con estos ejemplos quiero demostrar que es necesario procesar todas las memorias del CAI para poder, primero entendernos, dialogar como sociedad, dejar de lado el macartismo al que la derecha quiere someternos y poder construir grandes líneas matrices de una memoria histórica nacional que nos lleve a la reconciliación y a la construcción de una verdadera comunidad imaginada, esa que el historiador Benedict Anderson definió como el constructo principal de una Nación y que nos permite sentirnos como parte de una colectividad, de un grupo.

 

Imagen: Edilberto Jiménez (tomada de https://www.revistaideele.com/ideele/content/un-relato-imborrable-memoria-hist%C3%B3rica-y-reparaciones-en-el-per%C3%BA )

[1]https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/169132/IOP_0719_01_R3.pdf?sequence=4&isAllowed=y&fbclid=IwAR2iLLqilUK_l2fvvmkStN3_kBHCuX7fOLR2Zn8c2h7DRLbENiAXsbsJ8aU

[2]http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/590/theidon_entreprojimos.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Autor

  • Sociólogo (UNMSM) con estudios finalizados de Posgrado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (PUCP). Interés en temas de política comparada en América Latina, procesos electorales, partidos políticos y temas de Realidad Nacional. Experiencia como asistente de cátedra en cursos de Sociología Política y Realidad Nacional en la UNMSM. Ha publicado artículos de política comparada en libros y revistas de difusión académica y política.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»