¿Qué sucederá? (Post con Infografía)

Oct 1, 2021 | ◉ Puntos de Vista

Lo que ayer hemos presenciado en el Congreso ha sido la interpelación del Ministro de Trabajo, Íber Maraví. Sobre él pesan denuncias por conflicto de intereses y por haber tenido antecedentes que lo vincularían con la organización terrorista Sendero Luminoso. Veamos paso a paso lo que ha sucedido y puede suceder.

PASO 1

¿Qué es la interpelación? Es el derecho de las minorías en el Congreso de llamar a un Ministro a que responda ante el Pleno un pliego de preguntas que le presentan con anticipación. Ayer, Maraví fue a responderlas.

Luego, se abrió el debate. Ahí, los congresistas comienzan a debatir al respecto. En nuestro país, ese debate muchas veces se convierte en un circo: insultos, se van por las ramas, discursos inconsecuentes y para las cámaras, griterío, etc.

Finalmente, tras el debate, el Congreso decide si presenta una moción de Censura contra el ministro o no.

PASO 2

Junto con el paso 1, éste ha sido el que hemos visto ayer: la presentación de la moción de censura del ministro.

¿Qué significa eso? Con la firma del 25% del Congreso se solicita que, entre el cuarto y décimo día de presentada, el Pleno vote si se le censura o no al ministro. Ya se tienen las firmas, falta que se apruebe hoy y se cite a la sesión de censura.

En cristiano, se abre el proceso para “despedir” al ministro entre cuatro y diez días después. Ayer se firmó, y hoy procederían a agendar el día de la votación de la censura.

PASO 3

De aquí a 4 ó 10 días llega el día en que se vota la censura. Aquí es cuando el PCM (Bellido) podría presentarse, en representación del Consejo de Ministros, y hacer Cuestión de Confianza (CdC) sobre la permanencia de Maraví.

Sobre eso, Bellido ya lanzó la amenaza de que podría hacerlo.

Si no hiciera CdC, el Congreso puede decidir si censura o no al ministro Maraví. Consecuencia de eso solo sería su renuncia.

Si Bellido hiciera cuestión de confianza sobre la permanencia de Maraví, el Congreso -por mayoría simple – podría:

  1. Darle la confianza. Con eso se quedan ambos en sus ministerios.
  2. Negarle la confianza. Con eso ambos tienen que renunciar (Bellido y Maraví). Sin embargo, la salida de Bellido (por ser PCM) ocasiona la crisis total del gabinete.

¿Qué significa la opción “2”? Todos los ministros deben de presentar su renuncia, y el Presidente debe de nombrar un nuevo Gabinete sin Bellido ni Maraví.

¿Cuántas veces puede el Congreso ocasionar una crisis total de Gabinete? Una, sin consecuencias. Si lo hiciera una vez más, el Presidente está facultado para disolver el Congreso.

¿Cuál es el problema de que el Congreso gaste su primera bala de plata? Que el Ejecutivo podría, sabiendo que ya no le pueden negar ni una, empezar a gobernar con CdC frente a un Legislativo que no se las puede negar sin riesgo de desaparecer en el intento.

En el caso en que el Congreso termine disuelto, nos iríamos a elecciones parlamentarias para elegir congresistas que reemplacen al disuelto por el tiempo que faltaría para que culmine el quinquenio. Durante el tiempo que no tengamos Congreso, el Presidente gobernaría sin control y vía decreto.

Antes de que los disuelvan, ¿el Congreso puede vacar al Presidente? Sí. Gracias a que el Tribunal Constitucional no quiso manifestarse sobre la destitución de Vizcarra, el Congreso podría utilizar la vacancia por incapacidad moral -estirando el concepto hacia lo que considere- y remover del cargo a Castillo con 87 votos.

Si no asumiera la Vicepresidenta (cualquiera sea el motivo), asumiría la Presidencia el o la Presidente(a) del Congreso. Si así fuera, dicho Presidente interino tendría que convocar a Elecciones Generales. Es decir, no culmina el período, y sólo dirige la transición.

 

Infografía: Elaboración propia. Fuente Constitución

Autor

  • Es Administrador de la Universidad de Lima y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP. Ha trabajado en empresas del Sector Financiero, Seguros y Venta Directa en las áreas de Marketing, Planeamiento Comercial y Compras. Realizó su Tesis de Maestría investigando el comportamiento de los parlamentarios ante las reformas de financiamiento político. “Punto Medio” es el espacio donde vierte sus opiniones, comparte su análisis político y nos da a conocer sus puntos de vista y conocimientos sobre esta pasión que siempre lo acompañó desde joven.

    Ver todas las entradas

Más para leer

Nos cobran y nos desprecian

Nos cobran y nos desprecian

«¿Qué clase de contrato social es este en el que financiamos a corruptos que favorecen a las economías ilegales y delictivas, solo para recibir su desprecio a cambio?»

No hay coronas

No hay coronas

Resulta imperativo ser responsable y exigir investigaciones transparentes para saber por fin la verdad, caiga quien caiga.

La Señora Lunes

La Señora Lunes

«¿A qué mente brillante se le puede ocurrir que sería una buena idea poner a la presidente tirando caramelos como si fuera una piñata?»